Sobre blogs y anonimato…..
Esto va a ser largo. Sorry. Ojalá tenga paciencia. (hablo de usted, señor lector)
Mi primera aproximación a internet fue en 1995. Era una cosa que no entendía bien para que servía, pero me parecía muy interesante eso de que se conseguía todo tipo de información y eso de poder escribirse en tiempo real con gente. Lo primero que hice fue buscar noticias y letras de mi grupo favorito en ese momento, y me parecía casi que mentira poder estar enterado mucho antes que Andrés Durán. (Hoy ésto me descresta). Nisiquiera existían los browsers en modo gráfico (o bueno, a lo mejor sí pero en esos PCs de la universidad no se podían usar) y todo era a punta de lynx, un browser en modo texto. Yahoo era una página actualizada de forma casi que manual, por un par de estudiantes de una universidad gringa. La dirección era “A GUIDE TO WWW” – https://akebono.Stanford.edu/Yahoo/. (así lucía)Luego nació hotmail, y recuerdo cómo de forma arrogante desistí de abrir una cuenta allá (podría haber sido minombrereal@hotmail) porque “para qué, si ya tengo la mía de la Universidad”. Es que tener cuenta en la Universidad era símbolo de estátus, porque se las daban a muy pocos. Además PINE era lo máximo. (Igual el outlook es lo máximo, que es como para lo mismo). Pero gmail es aún mejor. Ahora que lo pienso no abrí la cuenta de hotmail porque era webmail, y no como Pine.
Lo más aproximado a tener contacto directo con otra persona era mediante un programa de unix llamado “talk“. Uno tenía que saber el nombre de la otra persona (el e-mail) y esperar a que la otra contestara. Básicamente funcionaba igual que el messenger, incluso los emoticones ya estaban inventados y todo ;). Claro, sólo podías hablar con una persona a la vez a menos que tu terminal pudiera sostener varias sesiones a la vez. Sólo las universidades tenían acceso a internet, e inicialmente sólo en los Andes y la Javeriana había conexión. Luego fue la Distrital, creo. Entonces uno para saber con quienes podía probar ese maravilloso invento de escribirse y hablarse en tiempo real a través de un computador uno escribía : “finger @uniandes.edu.co” o algo así, no me acuerdo. Salía quienes estaban en línea y uno entonces decía “talk fulanito@uniandes.edu.co”. Era peor que el spam, porque en lo que estuviera haciendo le salía la “llamada”. Supremamente invasivo. Pues bien, resulta que en ese entonces la Javeriana tenía el acceso bien restringido … era “gorreado” de los andes, y sólo había un servidor: javercol. Y 20 personas con acceso: los monitores de las salas de cómputo. O sea que en toda la Universidad sólo 20 privilegiados podían acceder. Yo no era uno de ellos, pero el que me afiebró (un buen amigo) sabía que Ana María Rodriguez (amrodrig) no la iba a usar porque como suele suceder, no sabía nada de eso y estaba allí por su carencia de defectos físicos visibles. Entonces yo entraba con la cuenta de ella, pero nadie podía saber …. por lo que me tenía que hacer pasar por ella si alguien me hablaba. Así fue como supe, en una incipiente comunidad de ñoños y extra ñoños (si digo que había 100 personas en Colombia con internet, exagero … y podría decirse que todos eran ingenieros) lo que es ser mujer en internet. Que le caigan todos los tipos como buitres, de levante. Que mamera ser vieja, supongo que se acostumbran con el tiempo. Pero me tocaba mantener la farsa, todo fuera por no perder mi nueva adicción. Las admiro, niñas. Bueno, hay quienes lo buscan y buscan del acoso, también.
Luego llegó el Netscape (basado en lo mismo de tu firefox), más tarde el IExplorer y creo que el primer programa de mensajería instantánea fue el ICQ. Los chats aparecieron simultáneamente, creo. (IRC), y aparecieron las primeras ISPs nacionales. Aldato, la javeriana con UNA línea telefónica y no recuerdo cual otra … telesat? Fueron mis primeras conexiones. Conectado uno por teléfono pagando impulsos normales a la módica velocidad de 2400 bps … se hablaba por ICQ. Ya después llegó el messenger, (primero fue el de yahoo y siempre me ha parecido mejor, pero nadie lo usa) y esta vaina se enloqueció. Llegaron tutopia, cablenet (64Kb a un millón mensual, cosas así) y el resto ya lo saben. Hoy millones de personas en Colombia tienen acceso.
Pero el post no era “historia de la interné” sino para recordar el uso que le he dado y llegar a la reflexión motivo del presente post, que de por sí ya está bien ladrilludo. En ese entonces lo usaba para leer la lista de noticias de GNR, leer/escribir emails de cosas de mi trabajo en la secta (la gran mayoría del tiempo) y para qué voy a decir mentiras, al igual que muchos me metía también a “levantar” … donde fuera, chats, ICQ, messenger … porque si algo tiene internet es ese encanto de conocer primero de una persona su interior y luego su exterior (aunque es normal que el encanto de interior se vea ensombrecido por el exterior). Ah si, y porno también. A quien quiero engañar. Aunque ya casi se podría decir que hay todo un protocolo para cuando uno habla con otra persona desconocida, porque el libreto es casi el mismo: “Y donde vives” “Y que haces” etc. Pero es desgastante, y la repetidera cansa. las palabras se las lleva el viento, mientras en los blogs … permanecen. Por eso me gustaron los blogs cuando finalmente entendí que eran, porque combinan eso de la expresión e interacción con desconocidos de los messengers y chats, pero no necesitan que todos estén a la vez conectados sino que todo tiene una forma de presentarse y pueden ser leídos a cualquier hora. Y perduran!. Y lo de la interacción con los lectores es lo mejor, porque se tiene retroalimentación y uno tiene control del sitio, contrario a los foros, donde hay un propietario/dictador y se facilita la aparición de “trolls” (me vine a enterar que hasta nombre tienen). Mi primera comunidad virtual fue en el chat de “el siguiente programa“. Yo era el “chatmaster” porque trabajaba en la empresa que hacía el hosting de la página de ese excelente programa de TV. Por trabajo debía estar pendiente del chat todo el tiempo (me pagaban por chatear!), y allí se hicieron muchos amigos, porque en los chats siempre hay gente que se conecta todo el tiempo y se arman “combitos” de los visitantes frecuentes. Igual, uno anda “al acecho” allí también, y eso de ser “OP” daba méritos. Importancia, rango, lo que sea. Mi segunda comunidad fue en otro chat, en la página de Montoya (2001). Esa combinaba foro con chat, y fue un tiempo muy chévere. Este ya tuvo reuniones en persona periódicas, cumpleaños y hasta paseo a una finca en Montenegro, a ver una carrera con personas de otro foro. De allí también conservo varios buenos amigos. Y ya, hace un año me metí a esto de los blogs y pues “hemos creado un monstruo“, se ha conocido muchísima gente interesante, valiosa y viceversa. Los blogs creo que toman lo bueno de los chats, de los messengers, de los foros y lo fusionan en lo que se podría llamar por “evolución”. Si se puede evolucionar, quien lo creyera. De esos años de chats, messengers y foros aprendí miles de cosas:
– Que hay gente realmente loca en internet. Miedosamente desequilibrada.
– Que no todo lo que brilla es oro. Muy bonito conocer las almas primero, pero la letra todo lo aguanta y la gente tiende a venderse muy bien en modo texto. Ya en modo personal, la cosa cambia. A veces dramáticamente.
– Que al contrario que uno, hay gente que asume roles o personajes … y que en la vida real son otras personas, completamente opuestas.
– Que las relaciones a distancia tienen la particularidad de no funcionar en la mayoría de los casos.
– Y que las relaciones por internet, menos.
– Que la que usted cree podría ser la mujer de su vida puede ser un depravado de 200 kilos en calzoncillos, o incluso sin ellos. No es que me haya pasado!. (eso espero)
– Adicionalmente, uno dice que el físico no importa. Pero miente. Si importa. En mayor o menor grado (eso es cosa de cada uno), pero importa.
De ahí que haya desistido de buscar el amor de mi vida por este medio. Ahora escribo más para mí sin tener que querer agradar o venderme, simplemente aquí puedo ser como soy realmente. Bajo música, leo noticias, blogs y trabajo en internet. Nada más. Los que me conocen saben que entro a los messengers sólo por razones específicas.
Pero (si, hay un pero) pasa algo. Muchos blogs inician sin cara, se escudan (mos) en el anonimato. El propósito de ésto es poder tener la libertad de decir cosas sobre personas cercanas, que no se las va a decir de frente porque no puede, o no quiere … simplemente desahogarse. En algunos casos por cuestiones laborales, o quien va a quejarse de la novia, o decir que le puso los cachos sabiendo que ella lo lee? El próximo post sería sobre la exnovia. Hasta ahí todo bien. Sucede que se genera gran empatía, solidaridad, compañerismo (comunidad que llaman) entre los asiduos lectores de blogs y se arman pequeñas redes/grupos de personas que tienen esos elementos (bloggies) y el anonimato se vá para el carajo. Bueno, permanece, uno sigue siendo Patton por fuera pero para los del grupillo ya es un “humano” … no hay problema. Uno puede seguir hablando de ciertos temas, pero poco a poco en su vida entran más y más los personajes con cara y es inevitable terminar relacionándose con ellos y que ellos formen parte de la vida cotidiana de uno. No es que uno no tenga vida fuera de los amigos de los blogs, sino que ellos entran a formar parte de la vida de uno. Y entonces viene el gran dilema de la autocensura. Porque entonces cómo hace uno para decir “Conocí a fulanita que es talurl.blogspot.com, sali con fulanita, fulanita me encantó, no sentía mariposas en el estomágo hace X años, no sé por qué me está como sacando el cuerpo, está rara desde tal día, ¿será que hice algo mal? ¿Será que soy un intenso y no me doy cuenta? ¿Será que es impresión mía y no me está sacando el cuerpo y quiere ir despacio? ¿No seré su tipo?” Porque resulta que fulanita lo lee a uno y se va a enterar de cosas que no debería enterarse (por ahora) y se pierde el sentido mismo del blog, que era el de desahogarse o pedir consejo a otros desconocidos que se solidarizaban con las desgracias propias al verse reflejados en ellas. Resulta que si Fulanita lo lee a uno se entera de todo y paila. Eso ahí por poner un ejemplo ficticio.
Y entonces? Crear otro blog anónimo? Inventarse otra personalidad?. Lo he pensado. Pero no puedo. Yo no asumo un papel/rol/personaje aquí, yo aquí soy tal como soy … y no podría ser tal como soy en otro lado con otro nombre primero porque me da mamera y segundo porque no podría y tercero porque el que me conozca se daría cuenta de una. Entonces no serviría de nada. Eso de enviar mensajes extra encriptados es otra opción (que los entiende el autor y ya) tampoco vá conmigo.
Y entonces … ¿quien podrá defendernos? ¿Que va a pasar el día en que no podamos escribir nada porque siempre habrá alguien que no debería leerlo? ¿Que hace uno si está que se muere por escribir sobre algo/alguien y no puede? ¿Será hora de cerrar el chuzo? ¿Alguna sugerencia?
No era más, simplemente me dió por reflexionar sobre el asunto. Perdonarán si les aburrí. Al menos algún estudiante podrá fusilar la tarea sobre blogs porque ya le hice todita la investigación. Y si lo hace, ojalá tenga la decencia de darme las gracias por la nota que haya sacado. Es lo mínimo.
-=-=-Añado a este post el 04/04/2007-=-=-
Otra razón para conservar el anonimato, muy importante: porque no me interesa ser famoso y por sentido común. Por seguridad.
Miren este post de kafre que ilustra muy bien el tema. Miren los videos, especialmente.
Primero que todo, ese recuento historico d ela internet esta MUY BUENO.
Segundo, esa pregunta sobre la autocensura ya es normal en mi dia-dia. Tambien he pensado muchisimo en crear otro blog, uno en el que no diga quien soy ni donde vivo. Pero al final del dia siempre llego a la conclusion de que ese blog no tendria exito alguno.
Creo que cuando uno llega a ese momento de no saber ‘si escribo "x cosa" ‘ de un tema en especifico es prueba que se llego a otro nivel… Podriamos decir que nos graduamos como blogeros!
O escribe uno algo con total simbolismo que se pueda interpretar de muchas maneras; o se escribe sin tapujos.
Es dificil.
Es ahi cuando pienso que hubiece sido bueno nunca haber dicho quien soy, ni como me llamo, ni donde vivo, etc, etc, etc…
Muy buen post Patton, como siempre!
nos hizo la tarea a todos joven. Ya nos conto como fue lo de internet, como fue lo de la mensajeria, como fue lode los blogs…y mire que lo lei COMPLETICO!!!
y ahora…el problema es que tengo EL MISMO problema con lo de la censura por que alguien no deberia leer lo que yo cuiero escribir…
entonces no lo puedo ayudar en su tarea…pero al menos lo lei!!!1 TODO!!! (y no, no me aburri)
Yo ya caí en eso de abrir otro sitio para escribir lo que siento por una persona que esta lejos de mi y que por cosas de la vida, conocí por Internet… Si, he sentido el desazón de no poder escribir lo que se siente…por la identidad… La mascara nos cubre. (Claro ese otro sitio seguirá siendo secreto hasta…. Ya veremos)…Saludos
yo tengo muchos problemas con eso, por que aveces quisiera escribir ciertas cosas, pero no s epuede por que ya sabes quien haria caras, felices o tristes, pero son cosas que uno no quiere que tu ya sabes quien lea.
por algo asi fue que el otro chuzo quedo cuasicerrado.. ya no pùedo escribir puealla…
saluditos y hablamos
Parcer que buen post. Lo del anonimato siempre es un problema, yo elegí eliminar muhcas referencias a mi vida real precisamente por eso lo que redunda en una autocensura muy fastidiosa a veces pero por demás absolutamente necesaria.
Ciertamente viejo Patton yo también fuí víctima del Telnet y la sect@ nos tuvo por muhco tiempo a la vanguardia de los avances en comunicaciones (léase co-ja-voice y demás) 🙂
La vaina conmigo no es tanto la gente de aqui sobra la que no tengo como escribir. El lio es más bien escribir sobre los de afuera que leen el blog. Conclusión… nadie de fuera puede saber del blog… pero es toda una lastima el no poder compartir algo tan intimo y tan introspectivo justamente con las personas que se aprecian desde siempre.. extraño.
También le faltó comentar cuando se tiene una vieja loca que sabe Dios que le pasa y queda obsesionada con usted hace sabe Dios cuantos años y decide contratar un hacker durante varios años y toma su blog como modelo de chantajes sin sentido. Esa es otra inmensa historia pero pues… ya se hablará sobre esa.
Y sabe, es cierto, a ud se le notaria si escribe otro blog… eventualmente… es cuestión de estilo que se convierte en trademark. o eso creo.
Buen post señor patton. Suerte pues.
Definitivamente todos tenemos ese problema, al iniciar este asunto la jodido era que nadie me leía y ahora el problema es que todo el mundo me lee y bueno, yo alguna vez abrí un blog paralelo para escribir allí todo lo que no podía decir en el otro, pero asi como a usted no me funcionó, no puedo con la doble personalidad y al final algunas personas terminaron descubriéndome y me toco cerrar, es un problema jodido, no le veo solución aparente (bueno además de abrir un nuevo blog, cancelarlos todo y abrir uno nuevo con otro nombre pero sin hacerle publicidad ni propaganda).
Quiero decirle que su post me parece muy interesante, completo, de verdad que si tuviera eso de tarea me hubiese servido de bastante…
Saludos CD!
Dos cosas, no recuerdo muy bián, pero alla an mi Universidad, cuando era estudiante, en la Biblioteca central, (1992) el año que me graduaba, habia que pagar 20 pesos por hoja de impresión de lo que se encargara por internet( pero no se si es que alli existia o se gorreaba de otro lado) esto lo digo ya que sumercé menisona a Los andes como pionera pero no se como funcionaba en la U donde yo estudie la cosa.
dos Blogs o tres, pues de seguro lo atrapan a uno, Salvo que se pueda encriptar la IP, y uno sea un personaje multitarea.
Mano… por lo menos yo me siento coherente… que cacha lo que escribo, con lo que soy y como me veo!! o no?
pues chino, la verdad yo no soy quién para hablar de esto después de haberme trasteado a otro chuzo donde la gente conocida no me encontrara. pero mantengo también la estrategia complementaria… a veces miguel (casi siete años de amigos, luego cada quien un blog, qué se le va a hacer) me habla de alguno de ustedes por el nombre y yo quedo perdida. quiero seguir así. de modo que no voy a los partidos no sólo porque no me gusta el fútbol sino porque no quiero conocerlos. me caen muy bien a punta de posts y comments y creo que es mejor dejarlo ahí.
inevitablemente se esta dando lo que nadie se imaginó al crear y llegar a internet: se están desvaneciendo los límites entre lo real y lo virtual.
Anyway sirve y es bacano. En algunos casos es necesario escudarse bajo una identidad falsa para no tener determinados problemas.
Está bien Patton, no te aflijas, es cierto yo te leo y se lo que piensas, pero a mi también me leen, y si pues no funcionaron las cosas entre los dos, pero esa no es razón para que nos dejemos de ver o leer o escribir, o saludar en el msn, me caes muy bien, pero prefiero a los chicos con cara de malos, jajjajjajaja ya no me pude aguantar más la risa.
Sabes que también he empezado sin queres a autosencurarme desde que conozco a varios bloggers pero de todas formas ya había escrito antes de conocerlos algunos post que dan indicio de que tan loca estoy, así que para que ocultarlo ahora.
Un beso enorme.
Está buenísimo, me refleja en algunas cosas y no en otras. Yo entré más tarde al internet cuando la compañía donde trabajaba se montó en esa vacaloca del email para todos los empleados (1997). Así que no me tocaron muchas de esas cosas que mencionan, siempre fue explorer, aunque un amigo me había hablado de esa vaina que conoció en Europa mientras estudiaba y yo no le creía lo bueno que podía ser. Después se burló de mi varios años cuando ya no podía salir de internet. Una vez alguien con eso del javercol me preguntó por algo a ver si le ayudaba y no entendí ni papa, eso del modo texto no era para mi, incluso cuando usaba Quattro Pro lo usaba en WYSIWIG.
Y lo del anonimato pues la embarré desde el principio porque siempre he dicho mi nombre y tarde descubrí que aquí se usaban los alias como en las FARC. Ya era demasiado tarde para cambiar mi nombre porque aunque nadie me leía era bobada. Así que la censura siempre ha estado presente en mi blog, todo candor y todo pureza porque no se puede decir lo impublicable.
Aunque patton no divulgue su nombre mi hermano logró identificarlo a punta de verlo en las ciclorrutas de Bogotá gracias a la descripción de Enriqueta y algunas cosas más
Pero Patton sí divulga su nombre, claro está. Qué despiste
Yo fui uno de esos primeros 100 usuarios en Colombia. El primer ISP que usamos fue IBM, que fue el primero en ofrecer el servicio en Colombia. En esa epoca ni si quiera existía el WWW, era solo Gopher, FTP, email e IRC. Cada minuto de estar conectado costaba mas de lo que cuesta hoy un minuto de celular. Me acuerdo la primera vez que chatié con una persona en otro pais, fue muy emocionante. Tal vez haga un post acerca de mi historia con la interné.
Debo confesar que a mí me pasa lo mismo que a la Little padawan, no quiero conocerlos porque no quiero empezar a autocensurarme. Eso sí, me dan envidia uds y los de Cali porque salen todos y yo no tenía con quien (hasta hace poco eso ud bien lo sabe).
El hecho es que gracias a su post voy a intentar seguir como un desconocido a lo lejos, aunque el viaje me lo voy a pegar. Solo espero no tener que decir que me llamo ***** y que todos me llamen Mr Bean.
Saludos, y que carajos, hay posts ladrilludos buenos.
buena la entrada!, y sí, se toca un tema que nos toca a muchos. Yo la autocensura he tenido que aplicarla fuertemente en los últimos tiempos, pues cuando éramos sólo amigos -y no se esperaba nada más, ya que es y vive en el Perú- le di la dirección. Ahora me toca leer y releer todo lo que pongo, sobre todo ahora -yo ya sabía que era el final más probable, lo mejor del asunto es que yo había vivido algo parecido, que duró mucho, pero al final… pero el corazón insiste, no sé por qué, en fin-. Claro que a veces me cansa eso, me provoca poner las cosas sin más, y ya! pero igual, uno se autocensura, y a veces provoca cambiar todo, desaparecer y reaparecer en otro blog , otro nombre, etc. Pero no lo voy a hacer, ya ví que no. vaya. perdón por el larguero. Un saludo!
me salió largo y seguramente no se entiende bien lo que quería decir… pero lo dejo así, me late que me enredaría más…
Apenas empece una semana con lo de los blosg aunque estoy en lña red desde el ICQ y ciudad futura…
Despues de leer este comentario creo que mantendre anonimo mi blog…
por eso es mejor escribir cosas que poco o nada tienen que ver con uno, y si tienen que ver mucho o todo conmigo, hay que procurar que a pocos o a nadie les importe.
aunque…
ja! yo si tengo personalidad alterna blogger!
(y me temo que sumercé la ha leído por ahí :P)
Justo últimamente andaba pensando en eso porque pillé un blog q me encantó, mojé cuco… y la primera (y última) actualización que recibí fue que lo cerraba porque sus lectores se habían metido tanto en su vida que ya no podía escribir nada; y sus lectores, quejándose de que sabían que iba a abrir otro. Lo bueno es que acá no hay blogósfera sino blogosegmento de recta :P… tá bien, poliedro!
También porque recientemente me enteré que no era tan anónima como pensaba, y muy a tiempo porque estuve a punto de tocar un tema muy escabroso o_O
Total que la libertad y el anonimato son sólo una ilusión… algún día cerrarás seguramente… y te pido de antemano, ¿me das tu nueva ubicación? 😛
hello.. pues buena cronologia del Internet…y bueno creo que avecesuno escribe es porque tiene cosas para decir que aveces uno no dice en su vida normal.. y bueno creo que por este medio uno consigues de todo, gente buena, gente mala….. y bueno de acuedo auqnue uno a veces no lo quiera reconocer el fisico si influye a la hora de conocerse.. auque no necesariamente se este buscando el amor de la vida.. raro pero cierto.. buen post…
saludos
La vaina de la auto.Censura es bastante comun,el problema es que no sabemos si X persona nos lee con regularidad. en mi caso estoy seguro que si X lee mi blog (y creo que lo hace) se daria cuenta del transfondo del texto.
Pero ¿como carajos se sabe quien lo lee a uno si no dejan comentarios?, igual, no vale la pena tener un blog si no puedo decir lo que quiero, si presisamente para eso lo cree
Mmmmmm… Después de años de andar en estas y presenciar la evolución de chats, mensajería instantánea, pasando a los foros y llegando a los blogs, es imposible no aprender las lecciones señaladas, y todo a punta de ensayo-error, ensayo-error, ensayo-error… Pero bueno, el caso es que todos tenemos problema con lo de la auto-censura, ya sea por motivos externos o internos a esto de los blogs e inclusive a uno mismo. Yo ya hice lo de la identidad secreta, y no una, ni dos, sino tres veces… Pero qué va eso no sirve. Esa es una de las razones por las que poco posteo.
Bueno, este espacio para comentar me quedó cómodo la verdad. Toda la opinión sobre lo relativo a los blogs espero hacerla en un post en mi cuadra pero… solo diré 5 cosas:
1. Sigo con la extraña sensación al leer las palabras "vida real", cómo si en realidad no fueran reales los que están aquí. No sé, entiendo que va enfocado a que uno se adentre tanto al blog o al internet que quede viviendo más aquí en los escrito o lo audiovisual pero insisto, tanto lo que una persona que interactúa en internet hace aquí como afuera son vida real no? En fin.
2. Yo inicié por un chat de starmedia. De anécdota tengo que entré a la sala de "ligue" pensando que era sobre ligas o colectividades pero no, resultó ser de cuadres o de "flirteos" que es otro término nuevo para mí en esa época.
3. De los blogs, tengo la anécdota que les tenía pereza. Es decir, terminé en blogger porque me motivé por mis textos pero la verdad no me parecía interesante la cosa. 😛 Y vea en donde vamos.
4. El choque de "gente externa" versus "gente interna" es curioso. Mis experiencias: 2 básicamente. La primera, la enfrentada de un exnovio que conoce mi blog. La segunda, la sonrisa eterna de mi abuela al ver que había hecho un "post" (palabra extraña pero bonita para mi abuela) sobre ella. La verdad aún no he tenido experiencias traumáticas y espero nunca tenerlas.
5. Una vez hablaba con otros blogger acerca del anonimato. Y pues sobre eso dos cosas: el estilo de uno cambiarlo es muy difícil y pasaría a ser una fingidera pues, y realmente según lo que he observado lo mejor en los casos de querer el anonimato es mantenerse con cuidado al margen de brindar tanto dato en internet. He de decir que yo no es que haya cumplido mucho eso último pero bueno, ya va uno aprendiendo.
Y sí, lo siento, me extendí pero la noche es linda, como lo dije la opinión completa ocupará un post completo en mi cuadra algún día. Y bueno, chevere pues tu post. 🙂 Saludos DT
pues sí es como jodido eso de escribir sobre alguien que pueda llegar a leerlo a uno (o que de hecho uno sepa que lo lee…), he de admitir que luego de uno de mis patéticos posts sobre alguien, ella comenzó a interpretar casi cualquier cosa que yo escribía como si se la hubiera escrito a ella, y claro, dejó de leerme (ya volvió a hablarme, pero al blog no vuelve…)
pero finalmente el blog es sólo otra parte de la vida de uno, así uno al comienzo quiera creer que Kainashi es uno, y el calvo ese del espejo es otro, la verdad es que no es así, lo que uno pone en el blog es lo que uno es, si uno miente en el blog, miente afuera, si uno asume poses en el blog, las asume en su vida cotidiana, si uno se arriesga a expresarlo todo pudiendo tirarse una relación a través del blog, lo arriesgaría hablándolo en persona, de pronto uno en el blog (aún sabiendo que X o Y persona lo lee), se siente más desinhibido, pero lo de fondo no cambia, uno es el que es, en el blog o fuera de él…
y si su post salió largo, pues merecía un comentario largo, saludos…
Dios mío… Usted de dónde saca tanta cosa pa escribir TAN LAAAAAAAAAAARGO…
Yo qué puedo decir, creo que es la historia de muchos, uno comeinza anónimo, después alguien cercano lee, después otro, después tus amigos son bloggers, después fiesta de bloggers… En fin.
Yo, la verdad, conocí unos cuantos bloggers gracias a mis amigos de la "vida real". Pero hasta ahora son pocos los que reconozco (por ejemplo a vos).
Mi blog es leído por pocos y prefiero eso así. Pero, por eso mismo, no me gusta contar muchas cosas de mi vida personal en Internet, no quiero que se enteren de todo lo que me pasa ni que se me "metan al rancho".
Abrazos.
Un saludo al autor :P…
Yo apoyo la no censura, si tienes algo que decir lo dices y ya, si tienes un "enemigo", muy seguramente no va a entrar a tu blog, si es alguien que te gusta pues jue madre, que se de cuenta que le creaste un post y toda la vaina, pero censurar tu propio espacio, censurar algo que tu creaste, es tenerle mucho miedo al mundo.
Humilde opinión.
Para empezar diría que me leí el escrito con juicio.. teniendo muy en cuenta la advertencia inicial…
Luego pensé que sería una excelente reseña para un par de pupilos que querían saber sobre internet en colombia.. y casi que me has ahorrado la investigación.. claro! iré a la extensión de mi memoria [google] a ver qué más se encuentra.
Después me pregunté por qué para que la entiendan a uno de niña tienen que pasarse por una y soportarlo todo… luego dicen que uno se queja sin sentido… [por quello del correo].
paso siguiente me reí al ver que no era la única que la "red" la había pateado para quello de las relaciones a través de digitos.. eso fue chistoso… jajajaja!
y pues que totalmente deacuerdo con el no anonimato al que terminan sometiendose esto de los blogs… yo tengo dos donde ya todos saben que soy yo y cuando quiero escribir que a pesar de la sonrisa en mi rostro estoy vuelta mierda. pues que todos resultan en la vida real y física preguntandome por qué coño estoy triste.. pero resulta que la sonrisa era para que nadie me preguntará porque no quería contestar o simplemente era porque amanecí así y no había explicación… sí, entiendo el punto como cuando salía con alguien y pusé un post fatidico y él me dijo listo que se acabe la cosa… finalmente eso no importó digamos que él no marcaba mi vida pero lo pongo como para ilustrar el asunto… se desahoga uno.. lo leen y que si esta así pues sabe qué.. deje así!… ah! entonces qué hará uno con el muro de las quejas y reclamos??
Kiubo Man…
pues creo que tuve un dajavú leyendo esto. como que ya lo hemos discutido antes, no? heehehehehe
y mantengo mis ideas y opiniones al respecto. usted ya sabe cuales son.
Suerte!
yo pensaba que los blogs no eran anonimos, pues los primeros que vi eran de algunos periodicos y revistas, donde dicen quien es el autor del blog. Asi que de entrada cuando cree mi blog lo hice de esa manera, abierta. Diciendole al mundo quien soy… sera que entendí mal entonces??
Por lo visto la autocensura es un tema que nos ha puesto a pensar a todos, y esto sucede desde el mismo momento que nos asignamos "nombre de usuario". Cada quien define su espacio blog como más le plazca y para lo que cada quien crea que tiene un blog. Muy probablemente la mayoria empecemos desde el anonimato usando el blog como herramienta de desahogo y casi sin darse cuenta se evolucione hasta mostrarse todo como es uno en realidad y entonces suceda que en cada entrada nos estemos preguntando si acaso estamos subiendo información que no queramos que alguien la tenga.
Jeje…
Bueno… Genial recuento, de verdad nos ghiciste la tarea (de verdad la necesitaba jajajaa!). y lode la privacidad… aaaay Dios. Es cierto, en parte mi cambio de identidad, mi último cambio, se debió a eso, si uno empieza a hablar de lo personal y la otra persona lo lee, pues es MUY PAILA. demasiado, al punto de tener que terminar una relación por ese medio, o creer que se hizo así. Entonces son m´s problemas, más aún cuando esa persona conoce a los otros bloggers, a los bloggers más cercanos a uno… esa es la paila número dos.
Luego sigue el cambio de identidad… es inevitable poner esa marca invisible en cuanto post uno hace, eso se nota, entonces las segundas o terceras identidades no sirven pa’ ni mierda. entonces, cierre el chuzo, abra otro, no le avise y ya. Si llegan pues paila numero tres, que se jodan, no se va a cmabiar de blog hasta que no se canse uno del nombre.blogspot.com.
Y ya… me desahogué… Sorry… Aquí no era el lugar pero ciertamente tu reflexión da para otras veinte mil más.
Creo que yo perdí el sentido de un blog hace un tiempo, pero bueno ahí me divierto cuando de vez en cuando alguien me sube el ego (que, dicho sea de paso, por ser leonardino, ya es bastante elevado de por sí).
Ah y gracias por la tareita, estuvo muy interesante, pero yo no veo informática ni nada parecido, no tendrá algo sobre Luigi Pirandello más bien?
Yo he pensado lo mismo. CUando encuentre la respuesta me avisa parce… por favor
Ojo! ademas ya hay identificadores y en internet tambien hay gente obsesiva que puede descubirlo encaso de que tuvier una personalidad oculta.
Muy buen resumen de la historia de "interné" en Colombia. Sobre todo eso del telnet y el talk… recuerdo que hacía telnet por el puerto 25 para mandar correos a mis amigos a nombre de la revista Playboy y pendejadas así (es que bajábamos mucho porno, lo reconozco). El mejor fue el que le mandé a una amiga a nombre de la fiscalía de Cali. Le decía que estaba acusada de asonada, daño a propiedad privada y no recuerdo cuanta cosa más por haber participado en uno de esos boleos de piedra que se sabían armar en nuestra Alma Mater. Se preocupó tanto de que la tuvieran "fichada" en la fiscalía, que apenas leyó el correo me vino a contar. La dejé sufrir un ratico y después le confesé mi pilatuna… ahhhh, ¡aquellos tiempos!
Por cierto, todavía uso Lynx. Es súper útil y a PINE no lo cambiaría por nada del mundo. Saludos. ¡Excelente post!
No hombre lo que tiene que hacer es escribir los post de lo que le sucede con las viejas pero de tal manera que quien sea que lo lea, vea que usted salió, bien y que fué sincero, es decir que quede bien perfilado hacia el futuro.
Espero que esta vez si quede algo…
La autocensura pues…, depende lo que uno piense igual siempre se pueden modificar hechos, nombres… lugares…
y creo que ya lo hablamso, cuidado con los locos, eso si.
y cuidado tambien con las viejas locas…cuando se lo proponen son capaces de todo y eso incluye lo peor…todo x culpa de esos padres que desde niñas alimentan sus caprichos y piensan que uno es un juguete
Muy bueno su post. Alcancé a utilizar pine un semestre, que épocas 😉
De acuerdo con ud. eso del anonomato es cosa harto complicada. De pronto por eso puse mi foto de una, pa no pensar en como seguir siendo anónimo.
Saludos!
Bueno al igual que usted lo hace voy a ser realmente sincero , nunca me había sentado a leer un post completo de su blog, sin embargo eso hice con este, desde que comienza uno queda conectado. Sin duda que hizo la tarea aprendí en este post muchas cosas sobre Internet, MSN y demás que no tenia ni idea, tengo solo 21 años y máximo 6 años en Internet.
Por el lado del anonimato en eso no tengo problema, primero porque mi blog no es personal y segundo porque se basa en la política de compartir información, entonces no tengo esos graves inconvenientes que comenta, pero igual que mas da, si se empieza a perder su anonimato, creo que ese es otro milagro de la blogosfera no lo cree, ya no hay limites…se conoce gente y gente valiosa. Un saludo.
Vacano man. Buen post once again.
Pues yo en el 95 no sabia que existia el internet. Creo que me vine a enterar en el 99 por la UMB en Bucaramanga donde me regalaron una hora gratis, y si, fue un vicio mas.
Pues yo tambien trate con la personalidad alterna, pero como yo tengo como 7 personalidades todas bien definidas entonces paila, no se nota nada. Lo unico que medio cambia de mi perfil es el nombre y el apellido.
Y creo que todos estamos de acuerdo en que no estaba aburrido el post. Su trademark como escribieron por ahi aliviana la extension.
Pues yo en el 95 no sabia que existia el internet. Creo que me vine a enterar en el 99 por la UMB en Bucaramanga donde me regalaron una hora gratis, y si, fue un vicio mas.
Pues yo tambien trate con la personalidad alterna, pero como yo tengo como 7 personalidades todas bien definidas entonces paila, no se nota nada. Lo unico que medio cambia de mi perfil es el nombre y el apellido.
Y creo que todos estamos de acuerdo en que no estaba aburrido el post. Su trademark como escribieron por ahi aliviana la extension.
Como dijo alguien alli arriba, este post con semejante extencion e investigacion merece el comentario.
y si, es simpatico ver la necesidad de algunas personas por mantener su YO de la internet muy aparte de su Yo de la vida diaria. A mi en lo personal me da igual, en ambas me llamo Nestor y me dicen Ness
Excelente post… laaaaaaaaaaaaaargo pero bueeeeeeeeeeeno. Se nota que se hizo periodismo invetigativo (jajaja). Yo recuerdo algo que habia en mi U. que se llamaba Currico, fue el primer chat que conocí, tocaba entrar por "run" ahi en el menu de windows y te podias conectar haciendo ping en uns ervidor con la direccion de tu mail de la universidad.. o alo asi … eso fue hace como 10 años… ya no me acuerdo.
Saludos y se le estima.
Ya q me tomé el tiempo de leer la (muy buena) reseña histórica, me tomo también el tiempo de agregar un comentario (entre los muchos que hay), y decir que la autocensura es inevitable, se tenga o no conocimiento del autor… en mi caso, realmente no importa si lo que escribo en mi espacio personal lo lee alguien que conozco y no le gusta, para eso es MI espacio (ya sé que es diferente un espacio personal a un blog), tiendo a ser crudamente franco… en fin, sólo un comentario
Si, claro cierre…y habra otro que habra mas rapido!
Cuando algo está bien escrito, largos párrafos se hacen corto. Especialmente cierto el tema de la evolución del "yo" cuando uno se empieza a apasionar con su blog.
Te voy a recomendar en mi blog.
Una interesante alegoria(o ¿diatriba?) al anonimato, que yo inocentemente empezaba a disfrutar, y ahora, cuestiono. Pero no es precisamente el anonimato lo que me motiva, ponerme mascaras, es solo el vicio de escribirme, para releerme…Si, supongo que la clandestinidad absoluta es solo una quimera.
hola soy rosita
Claro que no me aburrió lo que leí, de hecho me pareció muy interesante, recuerdo que mi travesía de "conociendo la red por primera vez" fue algo cómica e inocente, tenia 14 años, (hoy tengo 19) todavía no teníamos computadora en casa, recuerdo que le decía a mi mama "mama, fui al internet y hay una pagina que se llama google y pones cualquier cosa y te aparecen paginas con ese nombre, puse abeja y salieron paginas de abejas, puse monja y salieron paginas con monjas" haha 😀 que tiempos aquellos.
Saludos.
=-=-=-Patton responde (26/01/2009 @ 17:10)-=-=-=-=
🙂
Qué tiempos aquellos.