Pasear en carro para dummies (como yo)
Para nadie que lleve tiempo leyendo este blog es un secreto que por 4 años he venido repitiendo cual mantra budista que “es mejor en bicicleta” cada que tengo oportunidad de hacerlo. Ya son 15 años movilizándome a diario en bicicleta y soy un convencido que es el medio de transporte ideal para desplazamientos cortos, a diario, en una ciudad como Bogotá. No lo será para todo el mundo, pero estoy seguro que hay muchos (cientos de miles) que hoy usan otros medios de transporte, y que si lo hicieran en bicicleta, les iría mejor. Pero por prejuicios, miedos o simple pereza prefieren embutirse en un bus (donde -por cierto- corren más peligro de ser robados que en bicicleta) o ir en carro, con todo y lo que eso implica. Ya he hablado suficiente sobre el carro como cuestión de estatus, porqué es mejor en bicicleta y otro poco de posts relacionados que no voy a repetir.
Todo eso para dejar claro que lo mío es la bicicleta. Es lo que conozco, en lo que tengo experiencia.
Aprendí a manejar hace 7 meses. Bueno, ya sabía mover un carro pero nunca me había enfrentado al tráfico en toda su magnitud. Lo hice para tener el pase (licencia de conducción) con el fin de ser parte del reality en que participé, “on the road again“. Ahora, es común que la gente piense que como digo que “es mejor en bicicleta”, no me gustan los carros. No es verdad. Crecí jugando con carritos Majorette, luego los hacía en Lego (donde aprendí la lógica a seguir para parquear en reversa) y más adelante jugaba Test Drive en los 286 de la biblioteca del colegio, para luego ser un poseedor de récord en Mónaco GP de Uniplay en Unicentro, y más adelante ser un fiel seguidor de Juan Pablo Montoya en la Formula Renault, F3000, CART, F1, que ahora sigo con menos fervor pero siempre hago el intento de seguir sus carreras en NASCAR. Todavía madrugo o trasnocho para ver la F1, y solía seguir el WRC cuando lo pasaban por AXN. Todavía juego simuladores de carro, en el teléfono juego “Asphalt 3” cada que puedo.
Todo eso para dejar claro que me gustan los carros y los deportes de motor.
Ya habiendo puesto las cosas en contexto: me gustan los carros. Elijo moverme en bicicleta primero porque no tengo carro y segundo porque honestamente para los trayectos que hago me va mejor en bicicleta, pero no tengo experiencia como usuario de carros. Y de eso es lo que quiero hablar hoy.
Es muy fácil acostumbrarse a transportarse en carro. Mal acostumbrarse tal vez. Es muy fácil habituarse a lo cómodo que es moverse de un punto a otro protegido por una barrera que te aísla del mundo exterior. En verdad es que es muy cómodo. Y para viajar, ni se diga. Recordarán que en el post anterior les contaba que me iba de paseo para Boyacá en un Spark Go que me prestó Chevrolet para que lo probara. Pues bien, había hecho este viaje antes como pasajero, en carro, en bus y ahora siendo el dueño y señor del tiempo y de la ruta. Claramente, la mejor posición es la tercera.
Viajar en carro es lo máximo. Es para lo que se inventaron los carros y las carreteras. Es una delicia. Es la misma sensación de libertad, de poder controlar la ruta y los tiempos que te da la bicicleta en el tráfico de la ciudad, pero en distancias muchos mayores. Las carreteras por las que estuvimos están en muy buen estado y por buenos tramos ya hay doble calzada, lo que para conductores inexpertos como yo es una bendición: no hay que adelantar a nadie. Salvo el trayecto entre Riohacha y Santa Marta que manejé en “On the road again“, se podría decir que mi experiencia en carretera era nula.
Me dieron a elegir entre un Spark Go, un Aveo Family y una Grand Vitara. Pedí un carro pequeño por cuestiones de confianza: estando acostumbrado a conducir pegado al andén y entrando por huecos de 1 metro de ancho, conducir una camioneta grande es como pasar de un kayak a un Crucero. Y bueno, por cuestiones de economía también. No se necesita ser Clopatofsky para intuir que un Spark consume menos que una Grand Vitara.
También era la primera vez que tenía un carro “para mí solo”. En mi casa hay, pero mi orgullo no me ha permitido pedirlo prestado la primera vez. Con lo de “primera vez” me refiero a que me tocó mirar el manual para saber qué significaba una -intimidante*- luz en el tablero. Cada pequeña cosa era un pequeño descubrimiento: que las plenas eran empujando la palanca para adelante y que las luces se apagan con el carro. (detalle maravilloso, por cierto). Tardé tres días en descubrir que el parabrisas trasero se movía empujando la palanca del parabrisas hacia atrás. Es así como tomé nota de esos pequeños detalles que me llamaban la atención. Para muchos serán cosas obvias, pero para alguien como yo son detalles que no me dejan de sorprender. Por ejemplo:
Sobre el Spark Go (le pusimos Sparkie porque le cogimos cariño)
- La “trompa”. Me encanta que esté pegada a uno. Uno puede ver dónde termina el carro, y eso para conductores inexpertos como yo, es una bendición. Necesitamos ver donde se termina el carro.
- Los parales: terribles puntos ciegos cuando uno está cruzando. Muy inoportunos, no se si eso sea común en todos los carros pero me pareció terrible. O si sea producto de mi nula experiencia. El caso es que cuando uno esta haciendo un giro, el paral muy estratégicamente te impide ver si te vas a estrellar con alguien.
- Es un carro para la ciudad. Es lo más noble del mundo con conductores inexpertos como yo que aún no tenemos bien el cálculo del clutch y el acelerador: no se apaga casi nunca por descoordinado que seas. Me dicen que es por tener inyección multipunto y que el computador compensa la bestialidad del conductor, aunque al parecer sparkie estaba un poco acelerado. Sin embargo en carretera, en subida, a la hora de adelantar … se cuelga. No me atrevo a decir que le falta potencia porque no tengo con qué compararlo. Además, podría no ser culpa de sparkie sino del conductor inexperto que no sabía controlar en su máximo potencial los cambios. O bueno, puede ser que sparkie sea un carro de ciudad y que en subida le falte un poco de potencia. Algán día lo sabré cuando tenga con qué comparar.
- El consumo. Hicimos cerca de 700 km y tuvimos que tanquear una sola vez (OK, venía con el tanque lleno). En total se gastaron $40.000 en gasolina. Excelente!Jurado que al principio pensamos que la aguja del indicador de la gasolina estaba pegada. No fue sino hasta el segundo día (después de unos 200km) que por fin se movió.
- La dirección hidráulica. Que sea un carro pequeño y liviano no hace que sobre este maravilloso invento. Se agradece mucho a la hora de parquear, sobre todo.
- Los accesorios. Es muy fácil mal acostumbrarse al aire acondicionado, parabrisas trasero, bloqueo central. El techo corredizo nunca lo pude abrir, me dio miedo hacer fuerza… igual llovió la mitad del camino y… con aire acondicionado no le veo la necesidad a una entrada adicional de aire. Como que sobra. Y un poco lobo para mi gusto.
- Es muy silencioso, lo que no necesariamente es bueno para un conductor primerizo como yo, que se guía por el sonido del motor para saber cuando hacer los cambios o incluso para saber si se apagó en algún semáforo en el la torpeza pie izquierdo-derecho atacó de nuevo. Igualmente cuando se va rápido uno no se entera, lo que no se sabe -de nuevo- si es bueno o malo. Llegamos a 140km/h sin darnos cuenta, en un tramo con doble calzada. Y sin forzarlo.
- Frenos: no tiene. Bueno, de nuevo no se si sea producto de mi inexperiencia y que estoy acostumbrado a frenar muy cerca y muy fuerte en la bici… o que realmente los frenos son muy largos. En todo caso quedé con la impresión de que no son su fuerte.
- Detalles que enamoran: hay un espacio a la izquierda del pedal del clutch para descansar el pie izquierdo, como una especie de pedal. Mi profesor de conducción me enseñó a que siempre pusiera el pie izquierdo en el piso (tengo la maña -vaya uno a saber porqué- de tener los pies siempre sobre los pedales) y con este espacio, que no he visto en otros carros, se facilita mucho el proceso.
- El coeficiente de fricción del tablero es muy bajo: (léase: el tablero es muy resbaloso). Uno pone el celular allí y si coge una curva sale volando. Eso no pasa en los otros carros que mi inexistente experiencia ha usado con el mismo propósito.
El viaje.
Como se había anunciado, iba a ser el viaje más geek jamás antes visto. La ruta se trató de seguir en su totalidad con , aparte de que estuvimos contando los progresos en twitter, videos en vivo por QIK, y las fotos quedaron en flickr. El viaje . Olvidaba mencionar que nuestra compañera inseparable, imprescindible, y salvadora de la patria en más de una ocasión fue Penélope, el nombre que le pusimos a la voz con acento español de Nokia Maps 3.0, el cual junto con Ovi maps es el mejor compañero de ruta que puede haber: te traza la mejor ruta para llegar de un punto a otro, te avisa de los cambios de carril, te ayuda a cruzar los pueblos sin perderte en ellos… es de lo mejor que he visto para acompañar un viaje en carro. Y con mayor razón, éste.
Penélope en acción
Nokia Sports Tracker muestra la ruta, velocidades, e incluso la altitud en cada punto.
Día 1: Bogotá – Chocontá – Tunja – Villa de Leyva.
Ruta: Parte 1 – Parte 2
Lo que más me gusta de Nokia Sports Tracker es que te permite saber datos como cuánto duraste parado en X lugar, a qué hora saliste, a qué hora llegaste … y bueno, datos como la distancia recorrida, velocidad máxima e incluso la altitud. Por desgracia la aplicación es un poco inestable a ratos (sobre todo si uno tiene otras aplicaciones abiertas al tiempo) y suele cerrarse. Intentamos en vano durante todo el recorrido hasta Chocontá conectarnos a internet para saber el teléfono del hotel al que íbamos a llegar y avisarles que íbamos en camino, pero se nos descargó el portátil y preferimos parar y comer algo. El único “incidente” fue que en Tunja, en una subida muy empinada se me apagó el carro y no lo logré terminar la subida, a pesar de que faltaban unos 10 metros. De nuevo, no se si por mi inexperiencia o por falta de potencia del carro (y bueno, la subida era muy empinada) finalmente desistí y preferí dejarlo rodar para en una parte más plana tomar impulso e intentar de nuevo*. Con éxito.
Ah, paramos en Tunja y conocimos la plaza.
*el bombillito del tablero por el que tuvimos que mirar el manual fue uno que significaba “fallo del motor”, y se encendió luego de ese incidente. Duró encendido hasta la mitad del siguiente día. Afortunadamente se apagó solo.
Día 2: Villa de Leyva – Paipa – Monumento a los Lanceros – Duitama – Sogamoso – Monguí – Villa de Leyva.
Ruta: Parte 1 – Parte 2 – Parte 3 – Parte 4 – Parte 5 – Parte 6.
Nuestro centro de operaciones fue en Villa de Leyva gracias a la Estancia El Olivo. Es una casa acondicionada con unas 10 habitaciones, cada una con un nombre de piedra preciosa y decoradas de forma coherente con el nombre. Muy bonitas y con muy buen gusto. La atención es muy buena, el ambiente es realmente familiar al ser sus propietarios los anfitriones: Heli Darío y Ruby, junto con Antonia -la perra-, y los gatos Tiramisú y Rayas. Reciben mascotas (primer hotel que veo que lo haga) y sus precios son muy buenos, considerando la oferta en la región y lo buenas que son las habitaciones.
El monumento a los lanceros queda cerca de Paipa. Fue donde se libró una de las batallas más determinantes para la independencia de la Nueva Granada del reino español. Fueron apenas 14, los que de forma heroica derrotaron a un ejército Español que los superaba en tamaño. Dice la leyenda que eran tan diestros en el manejo de la lanza que “el primero era el más difícil”. Atravesaban al rival con la lanza y para el segundo ya estaba “lubricada” y podían atravesar el siguiente y tomar la lanza sin mayores tropiezos. El relato tiene mucho de épico-fantástico pero bueno, alguna base real debe tener. Es tan importante esta batalla en la historia de Colombia que tiene parte en la quinta estrofa en el himno nacional, el curso más importante (y exigente) de la instrucción militar -no sólo de Colombia sino del mundo- es el curso de lancero, y hasta la frase de esta batalla “vencer o morir” es hoy el lema del arma de ingenieros, en el ejército nacional.
El monumento es imponente y vale la pena visitarlo.
De Sogamoso no hay mucho que decir, es un ciudad industrial y de las más importantes de Boyacá. Era una ciudad importante incluso desde antes de la colonización española. Sogamoso viene del chibcha Sugamuxi: El encubierto. Quedaba allí el Templo del Sol, una de las más grandes maravillas Muiscas, incendiada por los españoles de “forma accidental”.
Luego fuimos a Monguí. Un pueblo colonial hermosísimo (fundado en 1601), con la única plaza principal con premio de montaña incluído. Su arquitectura colonial es muy atractiva, bien conservada, y la especialidad del pueblo es la fabricación de balones de fútbol.
A Monguí llegamos tarde, sin haber almorzado, pero por fortuna conseguimos un lugar donde nos dieron la hamburguesa más “particular” que hayamos visto en nuestras vidas. Y que tal vez nunca veremos algo igual. Deliciosa, aunque no parezca.
Día 3 – La periquera – Amonita – Fósil – Ecce Hommo – Sutamarchán – Ráquira
Ruta: Parte 1 – Parte 2 – Parte 3
La periquera es una cascada cerca de Villa de Leyva. Cerca cuando se va en carro, porque a pie ya no es tan cerca. Se puede hacer torrentismo, escalada y actividades relacionadas. Es un buen plan.
La zona de Villa de Leyva fue hace millones de años el lecho de un océano. Es por eso que es muy común encontrar en la región fósiles de animales prehistóricos. Los más conocidos son “la Amonnita” Que es una ammonite gigantesca y “El fósil”, el cual, como su nombre lo indica, es un fósil de un cronosaurio.
Haga click en la imagen para verla grande
Villa de Leyva (fundada en 1572) es otra ciudad colonial, tal vez una de las más importantes, grandes y mejor conservadas. Es patrimonio histórico y cultural, monumento nacional, e incluso (dicen, no encontré evidencia histórica) fue la capital del virreinato de la nueva granada mientras el presidente de la Real Audiencia fue Andrés Díaz Venero de Leyva. Justamente a él se le debe el nombre a Villa de Leyva: La Villa-de-Leyva. La leyenda también afirma que traslado la sede del virreinato porque el clima de Bogotá le perjudicaba su precaria salud. Al haber tanta actividad Real en la zona, en 1620 construyeron un monasterio dominico (Santo Ecce Homo) el cual se conserva en muy buen estado y es otro buen destino. Siempre me ha llamado la atención el cementerio, muy al estilo de película de terror.
También hubo actividad prehispánica en la zona y está “El infiernito”. un observatorio muisca de comparable magnitud y precisión al de Stonehenge. Villa de Leyva hoy es el mayor centro turístico de Boyacá, y cuenta con la mayor oferta hotelera de la región.
Cerca de Villa de Leyva está Sutamarchán, la cual es famosa por su longaniza, la cual se autodenomina “la mejor de Colombia”. Y pues no lo discuto, porque efectivamente es deliciosa. Finalizando el día pasamos por Ráquira, otra ciudad prehispánica de origen Muisca (Ráquira viene de Taquira: “ciudad de las ollas” en Chibcha), ya que la región se caracteriza por ser rica en arcilla con la que se fabrican todo tipo de utensilios de barro cocido, por siglos. Tanto así que Simón Bolívar se refería a Ráquira como “donde está la virgen de los tiestos”.
Hoy Ráquira es un centro turístico para la compra de todo tipo de artesanía, típica o foránea, pero aún se conserva la tradición de la fabricación de utensilios de barro, aunque cada vez de manera más industrial, desplazando la de fabricación artesanal.
Día 4 – Pozos Azules – Chiquinquirá – Suesca – Bogotá
Ruta: Parte 1 – Parte 2 – Parte 3 – Parte 4
De nuevo, click en la foto para verla grande
Lo malo de las vacaciones o paseos es que se terminan demasiado pronto. Conocimos Pozos azules, unos -como su nombre lo indica- pozos naturales formados por aguas subterráneas con alto contenido en minerales que les dan un hermoso color azul turquesa (como el pelo de vrolfak). El regreso lo hicimos por Chiquinquirá, para conocer este importante centro religioso, donde está la basílica y la Virgen de Chiquinquirá, patrona de la República de Colombia desde 1916.
Boyacá es un departamento con muy importante papel en la historia de la república de Colombia, y a veces siento que no se les da el suficiente crédito por ello. Simón Bolívar era devoto de la imagen, sólo por poner un ejemplo. Boyacá se caracteriza porque cada pequeño pueblo tiene -por así decirlo- una “especialidad”. Ráquira = artesanías, Sutamarchán = Longaniza, Tibasosa = Dulces de Feijoa, Nobsa = balones, Nobsa = ruanas, etc. Es por eso que la mejor forma de conocer Boyacá es en carro, “puebliando” (visitando pueblos por cortos periódos de tiempo, en carro). Nos quedamos sin conocer muchos otros, como Nobsa, Corrales, Soatá, la Laguna de Tota … lugares por conocer es lo que hay en Boyacá. Lo que hay que hacer es levantarse temprano, algo para lo que no nacimos algunos.
Finalizamos en la finca de un amigo en Suesca, con un típico (y gélido) atardecer sabanero. Por la noche (en puente es malísima idea regresar antes de las 9PM por la autopista norte) regresamos a Bogotá.
El viaje en carro supera toda expectativa, lo único es que en las carreteras colombianas hay muchísimos peajes (pagamos unos 10) que encarecen un poco la experiencia (gastamos más en peajes que en gasolina), pero es un plan muy recomendado para recorrer ciertas regiones, como Boyacá.
Habrá que repetirlo.
No me leí todo el artículo porque me dio locha cuando empezó a describir las características del carro. Sin embargo me interesa mucho porque por estos días he estado pensando en abandonar el Transmisucks y cambiar de transporte (está una bici o algo más grande, carro -destartalado, porque la plata no alcanza- o bici), sin embargo lo sigo pensando. Mis temores a la bici, como bien lo mencionó: miedo (a un accidente) y locha.
Las fotos se ven bien bonitas!
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:46)-=-=-=-
El post salió largo, sí … me sorprendería si más de 20 se lo leyeran completo.Es más, creo que en 4 años nunca me había demorado tanto escribiendo un post … le invertí -sin exagerar- como ocho horas… es que poner todo eso de forma medio organizada no es fácil.
(y encima reclaman)
corrijo, carro destartalado o moto 🙂
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:47)-=-=-=-
Venza los miedos, son puros prejuicios!
Ese viaje solemos hacerlo con mi esposa (al menos uno parecido) cada vez que podemos a bordo de nuestro Kia Piccanto, muy parecido en tamaño y motor al Spark. Y si, es un buen viaje.
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:48)-=-=-=-
Y quedó pendiente Tota y más pueblos. Será en otra ocasión.
Aaah pues mucho que decir:
1. Uuuuysss tutuy revivió el blog! Qué hago con el RIP que le había comprado al site?
2. Vee yo tmb tengo un spark go negrito. Le decimos el cucarrón y siempre va acompañado de un vaquita de peluche como pasajero extra. Es lo máaas cómodo de manejar, no?
3. Boyacá, boyacá! Hace buff no paso por allá. Los paisajes… todo!
4. Los termales de paipa… que bonitos recuerdos
Éxitos,
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:48)-=-=-=-
1. Véndelo! 😛
2. Uy sí. ¿y usas el sunroof?
3. Es espectacular.
4. Pendiente.
Ecce homo…
Diablos,
justo hace unos días escribí en la casita la historia del fantasma… no te la contaron?
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:49)-=-=-=-
¡no! ¿Nos la cuentas?
A mi me encantan los carros y de hecho tenemos nuestro propio sitio web para discutir sobre todo el mercado nacional de automòviles.
Me encantó el post de Patton, no conzoco el spark go, únicamente cuando me subo a un taxi, pero me parece que tanto la potencia como la frenada necesita revisarse en el sparkie. Otra cosa que no entiendo en los chevrolet es ese bendito bombillo de falla del motor. En casi todos los carros existe y no es normal que se encienda salvo al encendido.
Excelente post!
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:50)-=-=-=-
Bueno saber que lo del bombillo rojo no "solo me pasa a mí". Y gracias.
que lindo paseo, mire, boyacá es muy cercana a mi familia, de hecho por allá aun queda un par de piedras que por línea de sangre le pertenecerán a mi tigresa algun día.
lo felicito por la descripción del carro es una excelente guía para el que está buscando su primer carro, gracias.
ya los pueblitos esos son una hermosura, me imagino que mentalmente los comparó con los de por acá, que aunque el clima sea otro, la actitud de sus habitantes es muy diferente.
pero poco a poco se dará cuenta que es mejor en carro… 🙂 no por tema social o económico, hay otros valores agregados.
=-=-=-Patton responde (02/04/2009 @ 23:51)-=-=-=-
¿sabe que no los comparé con los de allá? Y no, es mejor en carro en ciertas circunstancias, pero para desplazamientos diarios (de trabajo o diligencias cortas)… no creo que nada le gane a la bici.
Obvio sí uso el sunroof! Cómo no lo pudiste abrir!? Es lo mássssss, el cucarroncito se ve lo más de pispo oiga
=-=-=-Patton responde (04/04/2009 @ 20:29)-=-=-=-
Me dio miedo hacerle fuerza … y no, no me cuadra esa combinación sunroof/aire acondicionado (o acondicionador de aire, que es como se debería traducir)
Ah y la historia del fantasma de ecce homo acá https://innerturu.wordpress….
Verídico!
=-=-=-Patton responde (04/04/2009 @ 20:31)-=-=-=-
Ok, leído 😉
Venga
Debe haber hibridos con propulsion de bibicleta (pedales) y pinta de carro, como esos que uno montaba de niño…cierto?
Si me consigo uno de esos, creoq ue dejo a transmi a un lado, total, a velocidad normal me gasto 15 minutos menos de mi casa al trabajo… y pedalenado como un loco…media hora… lo mejor el 90% del trayecto está cubierto por cicloruta jijiji
=-=-=-Patton responde (04/04/2009 @ 20:31)-=-=-=-
casi siempre será mejor en bicicleta 😉
ala ya me ando antojando del pichirilo ese.
está bien interesante la rutica, para tener en cuenta a la hora de salir
=-=-=-Patton responde (04/04/2009 @ 20:32)-=-=-=-
También quedé antojado… nos faltó Tota, habrá que regresar 😉
Otra historia es sin las ayudas tecnológicas de ubicación; la gente de esa zona no tiene sentido de orientación ni noción del tiempo, sus indicaciones hay que interpretarlas a 98º izquierda o derecha y el estimado de llegada reducirlo al 23%. A menos que realmente se pretenda ir hacia donde le dicen, entonces aumente 82 a todo, y si es que le entienden su acento y uno el de ellos. Lo mejor es mantener siempre el tanque más del 50% lleno.
Lo de los medios de transporte preferidos, ya que le tocó ensayar carro, pues es igual que los navegadores de Internet; uno aprende cual es mejor para cada vaina y abusa del que más le gusta.
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 10:50)-=-=-=-
jejej, de acuerdo. Toda la razón.
Lulz, epic trip right there infeliz (envidia).
El spark, aguanta, pero lo que ud dice del tablero es cierto, una completa porquería, mi papá perdió un celular en Villavicencio dando una curva, llevaba la ventana abierta y plaf! contra el pavimento adiós celu. Supongo que es problema de todos los tableros, el tiene una D-Max.
Si, los carros pequeños son para principiantes, yo nunca pude con la camioneta de mi padre, soy muy brusco con los cambios, se me apagaba y si la lograba arrancar me "escupía" muy fail yo en ese sentido, por eso me quedé con el sedan Peugeot para niñas de mi padrastro ^^ que por cierto me parece que todos los automóviles sedan de chevrolet son una basura (con todo respeto) puros Hyundai a los que les ponen la placa de chevrolet y sale, no aguantar, bueno, aunque las camionetas son lo mismo pero por lo menos el diseño no es una patada en las bolas, como es el caso del Aveo, el carro mas feo que he visto EN TODA MI JODIDA VIDA. A mi el diseño del Spark hasta me parece cute, y el Optra en su versión Hatchback 5 puertas si me gusta mucho 🙂
Que post tan largo, incita a dejar comentarios así largotes.
Saluditos.
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 10:51)-=-=-=-
En los Renault no patinan. Al menos en el Symbol de mi apá. Jajaj, y todo un suceso un comentario largotote de @usted 😛
Bueno don PAtton, de algo estamos muy de acuerdo "uno se mal acostumbra a la comodidad", pero vale, creo que hiciste buenas elecciones, muy interensante el paseo… largo además y bueno, me da nostalgia por la Bicicleta, era un detalle que destacaba de tu personalidad, espero regreses a ella, aunque sea para hacer el ejercicio que a todos nos hace falta. Si montar bicicleta en Cali no fuera un completo suicidio para mi, seguramente tambien lo intentaría con exito.
Sdls,
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 10:53)-=-=-=-
Tiene sus ventajas, pero sigo fiel con la bici, no hay razones para alarmarse 😉
Como se que mucha gente sigue su blog le recomiendo esta encuesta que aparece en la revista Semana: https://tinyurl.com/ckup8a .. me salí completamente del tema, pero vale la pena. Saludos!
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 10:54)-=-=-=-
OK
yo estoy de acuerdo asi el carro tenga valores agregados, en la ciudad un carro es lo peor…yo no cambio mi bici por nada, hoy sali con mis padres a comprar unas cosas en el carro y los trancones impresionantes que mamera eso, tal vez en la carretera si es mucho mejor yo he viajado por todo colombia en carro, pero no me termina de gustar me siento encerrado no soy libre mi manera de pensar, por eso tengo moto para pasear con un grupo de amigos, la sensacion de libertad el viento en tu cara las inclemencias del clima y otras cosas nunca te la dara un automovil el que no lo lleva en la sangre nunca podra entendernos, en fin desde que conoci esto no me he vuelto a subir a un carro ni para viajar, y si tu dices que la mejor manera de puebliar por boyaca es en carro, pues interesante tu concepto y lo es para la mayoria de la gente pero yo lo hice en carro y en moto, y en la moto conoci lugares increibles, donde nunca podria llegar en un carro, recorri muchas montañas caminos dificiles, y fue lo mejor que he hecho, pueden haber opiniones encontradas, pero este viaje me gusto por que no fue por las vias por donde van todos los carros sino por senderos y atravesando todas sus montañas una manera diferente de conocer boyaca que es muy linda, aca te dejo un link de un viaje por boyaca de unos motociclistas que es muy parecido al que hice con mis amigos pero esta bien narrado y con buenas fotos..
https://potencialimite.com/i… saludos….
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 10:55)-=-=-=-
De acuerdo, a mi me pasa igual. Yo me siento atado, impotente en un trancón en carro. Como mico recién cogido.
Cada vez me antojo más del tema de la bicicleta, pero como ya bien lo ilustraste, nada como un carro para este tremendo viaje. Gracias por el relato
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 10:55)-=-=-=-
Gracias por leerlo 😉
(aunque es mejor en bicicleta)
Querido Patton…
Me encantó su historia. Es divertida, bien escrita y se demuestra el tiempo invertido en la investigación.
Lo cierto es que ese paseo, bien acompañado -no digo que Penélope con su acneto no sea buena compañía- debe ser una delicia…. arrunchis por la mañana…. y todo eso…. con razón no tuvo tiempo para conocer la Laguna de Tota y los otros pueblitos….
Si el carrito se le colgó en Tunja, creame, mi amigo, el problema es de conductor…. eso pasaba en los Renault 4 de los años 70, pero en los carros de hoy en día no pasa. Pongo las manos en candela por el cacharrito que le prestaron.
Terminó en Suesca y no contó que le dieron de comer. Esperamos que algo bien bueno, como para haber rematado el paseo con broche de oro. No se le olvide, recomendarle a sus fieles lectores, que jamás vayan a ver la película La Duda que vió para poder salir a la autopista a las 9:00 P.M.
Buen paseo. Felicitaciones.
=-=-=-Patton responde (16/04/2009 @ 00:52)-=-=-=-=
Estimado TITOrofio:
He de agregar que la atención en Suesca fue, como siempre, de primera. Tuvimos a mi hermano del alma cocinándonos pollo a la parrilla, acompañado de una deliciosa ensalada. Lo de la duda se advirtió, pero por otros medios: https://twitter.com/Patton/s… y en efecto, se advierte a la audiencia sobre lo nocivo que puede llegar a ser para la salud mental ver semejante bodrio.
Saludos! Y gracias. Totales.
Excelente este post . . . encantado de la pelota leyendolo.
Tengo que escribir algo similar, espero no se me enoje por robarmele el copyright . . 🙂
Una sola cosa . . . ya se que soy nono (no tengo ene en este computador).
El coeficiente de friccion (estatica o dinamica) es una relacion entre dos fuerzas, la fuerza Normal y la fuerza de la friccion. Fuerzas para ser ejercidas necesitan de dos objectos, es por eso que el coeficiente de friccion no aplica para una sola superficie como una constante. Es constante pero para dos superficies, en este caso hay un coeficiente de friccion entre el tablero del carro y el celular.
Otro coeficiente de friccion muy diferente entre el tablero del carro y su mano (por citar otro ejemplo).
Asi de mal nos ensenaron (yo pensaba igual) . . . asignandole un solo coeficiente a un solo material . . . pero bueno . . . que se le va a hacer, esa platica se perdio.
Abrazos
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 11:00)-=-=-=-
Pues agradezco la aclaración, lo que hace que esa platica no se haya perdido.
La vaina es que el del teléfono es constante (asumiendo que sea siempre el mismo teléfono) y entonces el del tablero es que le importa a uno, porque la idea es que no salga volando cada curva. Pero entiendo su punto, intentaré recordarlo.
Don Patton…
Leí un poco tarde su post, pero aquí le va el comment:
Oigame, a qué sabe esa hamburguesa sicodélica que se comieron en Monguí?? Tocaba con cubiertos imagino…
Saludos y nos vemos en Twitter.
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 11:02)-=-=-=-
La hamburguesa? "A buena hambre no hay mal pan". Y sí, fue con cubiertos. La todo terreno de El Corral también la como con cubiertos, seré Pattón pero no jetón.
Señor Patton, ante todo debo decir que su blog me es de un interes cada vez mas creciente, tambien me parecen muy buenos sus posts en Fayerwayer.
Me veo en la necesidad de preguntarle, donde se consiguen esas hamburguesas??? Se ven mas buenas que una sobrebarriga un viernes santo!
Por cierto, me gustaria que le pegara una repasada a este video donde hablan del Alcalde Diamante
https://www.youtube.com/watc…
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 11:04)-=-=-=-
Jeje, agradezco su comentario. La hamburguesa fue en Monguí. Empírica fabricación fusión cocina tradicional boyacense (al tiempo preparaban morcilla).
Del video: Me dejó de una pieza lo de la entrevista con Laserna. https://twitter.com/Patton/s…
Señor, don Patton solo dos comentarios de fondo.
1. Con respecto a la Virgen de los Tiestos¨ la tradición oral indica que hace referencia es a la virgen de Tutazá, no a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá.
Aunque la hipótesis que le planteaba a @Gerente en Flickr es que efectivamente el Libertador podría haber hecho referencia a la Virgen del Rosario por su cercania con esa advocación y no por causas no muy sacras, mas bien porque la Virgen del Rosario financió en especie (joyas, alajas, etc) la Campaña Libertadora. (me aculpa porque yo te pude haber inducido a error)
2. Ráquira en el folclor popular traduce ¨pueblo de olleros¨ no creo que Raquira llegue al status de ciudad, si acaso llega a pueblito¨ como el de una tal @maaria.
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 11:15)-=-=-=-
1. Creo que dije que la de los tiestos era la de Ráquira, pero bueno si usted dice Tutazá, le creo. El caso es que Bolívar se refirió a alguna virgen de esas tierras.
2. Gracias por el aporte.
Hola don Patton:
Milagro de verlo.
Yo estoy en las mismas, el fin de semana anterior alquilé un carro para ir a otra ciudad a visitar a una amiga y quedé encantada de la libertad que tuve todo el tiempo para ir y venir cuando la gana se me dió. Fue la primera vez que hice un viaje extramuros manejando y sola en el auto y aunque al principio estaba toda emocionada, a las dos horas ya estaba preguntándome "cuándo cuernos será que llego" (eran 270 km).
Admito que el reality me espantó un poco de por este chuzo, pero me alegro de haber dado con el reporte del viaje boyacense, porque yo todos esos paseos tuve la fortuna de hacerlos -y sin buscarlos, suerte que amigos cercanos eran de la región- y porque andamos igual de bunhuelos a estas edades tan tardías!! 😉
saludo.
m.
=-=-=-Patton responde (04/07/2009 @ 13:24)-=-=-=-
Jejej, qué bueno no estar solo. Y estar de vuelta.
Saludos!